EL CAMBIO CLIMÁTICO INAUGURA EL IV FORO GLOBAL DE INGENIERÍA Y OBRA PÚBLICA
N o t a d e p r e n s a
Organizado por la FUNDACIÓN CAMINOS, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
EL CAMBIO CLIMÁTICO INAUGURA EL IV FORO GLOBAL DE INGENIERÍA Y OBRA PÚBLICA
- Polimón: “Los ODS y el cambio climático son elementos fundamentales en las líneas de trabajo que llevamos a cabo y el compromiso de los ingenieros con este tema está fuera de toda duda”.
- Sáenz de Miera: “El cumplimiento de los objetivos de la UE y París para España pasa por la mejora de la eficiencia y la sustitución de fósiles por renovables”
- Losada: “El actual informe sobre las soluciones de la naturaleza elaborado por la UE se convertirá en una Directiva Marco”
Madrid, 25 de junio de 2018.- La FUNDACIÓN CAMINOS y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander), han inaugurado esta mañana la cuarta edición del Foro Global de Ingeniería y Obra Pública.
En la sesión inaugural han participado el vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Polimón, el director general de Carreteras, Jorge Urrecho, y el v
Para conseguir la rentabilidad de servicios o productos que parten ideas originales, es necesaria “la puesta en marcha de políticas concretas por parte de las administraciones públicas, la implicación del sector privado y un marco legal que facilite las cosas (actualmente existen muchas trabas legales y burocráticas), pero también un contexto educativo que prepare a las personas para emprender e innovar. Además, y desde un punto de vista cultural, en España debemos superar la tradicional aversión al fracaso que hace que muchas personas no se lancen a emprender”.
Por su parte, Jorge Urrecho, ha hecho referencia a los “desafíos a los que la ingeniería tiene que hacer frente, sin olvidar el éxito sobresaliente de los profesionales, en un modelo de impulso de la competitividad”. “Los ingenieros estamos llamados a aportar las soluciones más eficientes a los retos que se nos plantean. Los países más prósperos están haciendo un esfuerzo extra tendiendo hacia la innovación y a poner en valor el know how del que disponemos, desarrollando la nuevas tecnologías”, ha manifestado.
Para Jorge Urrecho, “la obra pública es fundamental para la sociedad por el número de personas que emplea y por su valor añadido. Es importante una planificación adecuada de la infraestructura y las necesidades futuras de nuestra población”.
“La sociedad cada vez está más concienciada con el cambio climático y el efecto invernadero. Por ello, es necesario incorporar toda la tecnología a nuestro alcance para mitigar sus efectos. Los ciudadanos son el centro de todos los proyectos para mejorar su calidad de vida. Su interactuación es cada vez mayor. Igual que el trabajo de la administración pública, para que los servicios se adapten cada vez más a las necesidades de la sociedad. En el ámbito de la infraestructura, el progreso tecnológico se ha incorporado lentamente. Hay múltiples tecnologías, como el BIM, impresión 3D, drones…”, ha concluido.
En la primera mesa han participado José Polimón, vicepresidente del Colegio, David Alandete, periodista de El País; Miguel Ángel Palacio, director general de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria; Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola; e Íñigo Losada, representante español en IPCC de Naciones Unidas y catedrático de la Escuela de Caminos de Cantabria.
José Polimón, vicepresidente del Colegio y coordinador de la primera mesa redonda del Foro –que versa sobre el cambio climático–, ha señalado que los ingenieros de Caminos han declarado el 2018 como el año del cambio climático, ya que se trata de “un tema trascendental que influye en todos los aspectos de la sociedad, por este motivo hay que darle la importancia que se merece”.
Ha aprovechado su intervención para explicar las actividades que lleva a cabo el Colegio en materia de cambio climático –a través del Comité de Agua, Energía y Medio Ambiente– y ha destacado que “los ODS y el cambio climático son elementos fundamentales en las líneas de trabajo que llevamos a cabo y el compromiso de los ingenieros con este tema está fuera de toda duda”.
Ha destacado el convenio firmado recientemente con la secretaría de Medio Ambiente en materia de planificación hidrológica y protección de la costa así como otro convenio en preparación con el Ministerio de Fomento para elaborar unas guías técnicas que recojan las adaptaciones necesarias en las infraestructuras para luchas contra los efectos del cambio climático. “Estamos convencidos de que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se está elaborando responderá con gran acierto a los retos planteados”, ha concluido.
A continuación, David Alandete ha hecho una breve introducción al tema antes de dar paso a las intervenciones de los participantes. Para el periodista de El País, “es más que evidente la importancia creciente de la información sobre cambio climático”. Durante la intervención de Miguel Ángel Palacio, este ha señalado que “estamos ante una de las mayores amenazas globales”. El director general de Medio Ambiente ha aprovechado su intervención para dar a conocer la elaboración de una estrategia para hacer frente al cambio climático por parte del Gobierno de Cantabria.
“El planeta está afectado de una enfermedad que preocupa a la ciudadanía, pero no nos decidimos a hacer frente a ello. Admitimos la enfermedad y queremos luchar, pero como si fuera un enemigo exterior. El gran obstáculo somos nosotros mismos, porque no sabemos planificar una batalla en la que somos nosotros nuestro propio enemigo”, ha manifestado.
El cambio climático es un hecho, por eso estamos viviendo en periodos simultáneos de sequia e inundaciones. En el Gobierno de Cantabria cuentan con una estrategia de 106 medidas propuestas y cuantificadas, para las que hay destinados 45 millones de euros comprometidos por los distintos sectores”. Esta estrategia cuenta con un sistema de seguimiento ágil, gracias al cual se incorporan cada dos años las propuestas que se nos ofrezcan, acorde con los objetivos. “Se trata de favorecer el desarrollo en armonía con la naturaleza y estamos llamados todas las instituciones y todos los colegios profesionales”.
Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, ha señalado que “los principales riesgos para la economía mundial por probabilidad e impacto son los fenómenos extremos, los desastres naturales, la incapacidad de adaptación al cambio climático o la crisis del agua”. Esto se debe al actual modelo energético: el 70-80 % de las emisiones de CO2 proceden de la energía. “Y es que está basado en combustibles fósiles y no hace sino generar problemas referentes al cambio climático y la contaminación del aire”, ha puntualizado.
Así, Sáenz de Miera ha abogado por “un cambio radical de este modelo”, lo que supondrá un esfuerzo en los próximos 30 años. “El cumplimiento de los objetivos de la UE y París para España pasa por la mejora de la eficiencia y la sustitución de fósiles por renovables”, ha continuado. Hay que centrarse en los usos finales de la energía, apostar por electricidad y reducir el peso del gas natural: “El modelo eléctrico a 2050 estará basado en la generación eléctrica – 95% de energía renovables”.
Sáenz de Miera ha querido destacar la necesidad de establecer alianzas que favorezcan el proceso de transición energética: “Solos no podemos actuar, no hay forma de avanzar de manera sostenible si no es con alianzas”. Y ha mostrado algunos ejemplos como la Plataforma Española de Acción Climática.
Íñigo Losada ha hecho referencia al informe del Consejo de Estabilidad Financiera. “Las recomendaciones describen la información que las compañías de los sectores financiero y no financiero deben hacer pública para informar a inversores, financiadores, suscriptores de seguros, etc, para poder entender mejor cómo están evaluando y gestionando los riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático y los riesgos materiales y oportunidades del cambio climático a los que están expuestos”, ha señalado.
En su opinión, “el problema esencial para su implementación radica en que, para muchas empresas, identificar los problemas; evaluar los posibles impactos y garantizar que los elementos críticos, sensibles al cambio climático, puede ser todo un desafío. En este sentido, existe un conocimiento limitado de los temas relacionados con el clima dentro de las empresas, existe habitualmente una tendencia a centrarse principalmente en los riesgos a corto plazo, sin prestar la debida atención a los riesgos que puedan surgir en el más largo plazo y hay una clara dificultad de cuantificar/monetizar los impactos financieros de los riesgos asociados al clima”.
Para finalizar ha hecho referencia a las soluciones basadas en la naturaleza, destacando un informe elaborado por la UE. En opinión de Losada, “este informe se convertirá en una Directiva Marco”.